Está integrado por 30 medidas encuadradas en cuatro ejes: movilidad sostenible, gestión urbana baja en emisiones, adaptación al cambio climático, sensibilización y colaboración con otras administraciones.
El Ayuntamiento de Madrid ha presentado el pasado 13 de marzo el Plan de Calidad del Aire y Cambio Climático, denominado Plan A, al que destinará más de 540 millones de euros.
Cuando el Plan sea aprobado por la Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid, se abrirá el preceptivo periodo de alegaciones durante el cual CEIM manifestará su posicionamiento al respecto.
El Plan está integrado por 30 medidas que se encuadran en cuatro ejes: movilidad sostenible, gestión urbana baja en emisiones, adaptación al cambio climático, sensibilización ciudadana y colaboración con otras administraciones.
El Ayuntamiento ha señalado que estas medidas están encaminadas a cumplir la legislación europea y nacional en materia de calidad del aire, reducir en el año 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero en línea con el Acuerdo de París y disminuir en un 50% las emisiones causadas por la movilidad urbana en 2030 respecto a 2012. También, y a través del programa Madrid + Natural, incluye una estrategia de adaptación frente a los efectos del cambio climático.
Dentro del eje de movilidad sostenible y para combatir la contaminación atmosférica, se plantean diversas medidas encaminadas a reducir la intensidad de tráfico privado motorizado y al fomento de la tecnología de bajas emisiones.
Para conseguir una gestión urbana baja en emisiones y una mayor eficiencia energética, se impulsará la sustitución de combustibles de calefacción contaminantes y se prohibirá el uso del carbón en 2020 que, aunque de forma residual, sigue presente en la ciudad. Asimismo, está previsto regular el uso de la biomasa en la ciudad.
El tercer eje se centra en el desarrollo del programa Madrid + Natural, con intervenciones en edificios, barrios y en las grandes infraestructuras de la ciudad.
Las acciones de sensibilización están dirigidas a aumentar la conciencia sobre la necesidad de cambiar las pautas de la sociedad en su conjunto para lograr una mejor calidad del aire. Asimismo, se fomentará la colaboración con otras Administraciones, esto es, con otros Ayuntamientos, así como con la Comunidad de Madrid y el Gobierno Central, para impulsar las modificaciones legales y adoptar las medidas de incentivo necesarias para promover de forma coordinada y sinérgica el necesario cambio de los hábitos ciudadanos.
El Plan A cuenta con un presupuesto para el periodo 2017-2020 de 543,9 millones de euros. La partida para actuaciones del parque móvil y la ordenación de sectores clave con alto impacto en la calidad del aire es la más abultada, con 330 millones de euros. Las actuaciones en la red viaria y el espacio público dirigidas a reducir la intensidad del tráfico privado y promover modos de transporte sostenible están dotadas con 154 millones de euros; la gestión urbana baja en emisiones, con 46; la gestión energética en edificios municipales, con 3,2; las estrategias de adaptación al cambio climático, con 7,7; y las iniciativas de sensibilización y educación ambiental, con 3 millones.